El Sáhara Occidental es un país del norte de África situado en el extremo occidental del desierto del Sáhara, a orillas del océano Atlántico, con el que limita al oeste, al este y al sur con Mauritania (1.570 km de fronteras), al norte con Marruecos (500 km de fronteras) y al noreste con Argelia (70 km de fronteras).
Está calificado en la lista de las Naciones Unidas como territorio no autónomo desde cuando era una provincia española.
La colonización española del Sáhara Occidental comenzó en 1884, tras la Conferencia de Berlín, en la que los estados europeos se repartieron África, pasando el Sáhara Occidental a posesión española y siendo llamado “Sáhara español”. España extendería su dominio por todo el territorio política, social y económicamente.
En base a la Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1960 (Resolución 1514 (XV), el Sáhara español (Sáhara Occidental) fue incluido en la lista de territorios no autónomos a ser descolonizados en 1963. Y en 1965, a través de la Resolución 2072-XX, la Asamblea General de la ONU, pidió por primera vez a España iniciar el proceso de descolonización.
No tardaron en surgir movimientos de masas que se organizaban para conseguir la independencia saharaui. En 1969 y liderado por Mohamed Sidi Brahim Basir (Basiri), se fundaba el Movimiento de Vanguardia para la Liberación del Sáhara. Tras la desaparición de Basiri, un grupo de estudiantes y miembros del MVLS fundaron el 10 de mayo de 1973 el Frente Popular para la Liberación de Saguia El Hamra y Río de Oro: El Frente POLISARIO. Diez días después, el Frente POLISARIO, llevaría a cabo su primera acción armada contra el ejército español.
Desde que el régimen marroquí consiguió en 1956 su independencia, en su sueño de conseguir un “Gran Marruecos” estaba incluido el Sáhara Occidental. En este contexto, cuando España, manifestó su plan para celebrar en 1974 el referéndum para el pueblo saharaui, Marruecos volvió a expresar sus argumentos a favor de la soberanía sobre el territorio, afirmando que antes de la colonización española el Sáhara Occidental había pertenecido al “Gran Marruecos”. Sin embargo, la Corte Internacional de Justicia de la Haya, rechazó estas afirmaciones en una opinión consultiva e instó a la aplicación de la Resolución 1514 (XV) de las Naciones Unidas.
El 6 de noviembre de 1975 daba comienzo la “Marcha Verde”, a través de la cual más de 350.000 marroquíes invadieron el Sáhara Occidental. La población saharaui fue bombardeada con napalm y fósforo blanco por parte del ejército marroquí. Como consecuencia de estos bombardeos, una gran parte de dicha población, huyó a través del desierto, refugiándose en los alrededores de la provincia argelina de Tinduf. Lugar en el que a día de hoy se encuentran ubicados los campamentos de refugiados saharauis. En la actualidad, unos 173.000 refugiados saharauis viven de la ayuda humanitaria internacional en estos campos de refugiados de Argelia.
Y 14 de noviembre, ocho días después, al amparo de la firma de los ilegales “Acuerdos Tripartitos de Madrid”, España cedía el territorio a Marruecos y Mauritania, negando así al pueblo saharaui su derecho internacionalmente reconocido a la autodeterminación e independencia. Tras la firma de estos acuerdos, las fuerzas armadas marroquíes y mauritanas invadieron el Sáhara Occidental. Esta invasión condujo a una guerra entre Marruecos y Mauritania por un lado y el Frente POLISARIO por otro.
Tres años después, en 1979, Mauritania firmó un tratado de paz con el Frente POLISARIO y se retiró de la guerra. Con Marruecos, la guerra continuó hasta el 6 de septiembre de 1991, día en el cual se acordó un alto el fuego negociado por las Naciones Unidas.
Tras la firma del alto el fuego, el Consejo de Seguridad de la ONU, aprobó el informe del Secretario General (S/22464). Y así el 29 de abril de 1991, decidía establecer bajo su autoridad la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) a través de la Resolución 690.
La MINURSO se establece como una misión de paz para observar el alto el fuego aceptado por el Frente Polisario y Marruecos, y organizar el referéndum de autodeterminación del Sáhara Occidental. A pesar de que desde 1991 se ha llevado a cabo la renovación periódica del mandato, el pueblo saharaui sigue esperando poder llevar a cabo dicho referéndum.
El 13 de noviembre de 2020, fuerzas armadas marroquíes, atacaban a población saharaui que se manifestaba de forma pacifica en la brecha ilegal de El Guerguerat para denunciar las violaciones de derechos humanos que sufren en los territorios ocupados del Sáhara Occidental y para denunciar el saqueo de los recursos naturales de dichos territorios. El ejercito saharaui reaccionó rápidamente a este ataque en legitima defensa, protegiendo y evacuando a los manifestantes, todos ellos civiles.
Al día siguiente en respuesta de esta ofensiva militar, Brahim Gali, Secretario General del Frente POLISARIO y presidente de la RASD emitía desde Bir Lehlu un decreto en el que anunciaba la ruptura del alto el fuego entre el Frente POLISARIO y Marruecos vigente desde 1991.