Cositas que está bien saber

Es posible que ya sepas acerca de la vida de los menores saharauis que se benefician del programa Vacaciones en Paz, o quizás, es la primera vez que sientes curiosidad por tener información sobre este tema. No importa,  en cualquiera de los casos aquí tienes un resumen.

¿Dónde y cómo viven los menores saharauis?

Viven en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf, en el desierto de la “Hamada”, el desierto más inhóspito del mundo. En este desierto, en verano, las temperaturas llegan a alcanzar los 50º a la sombra.

 

Los campamentos están formados por cinco wilayas (provincias) diferentes que tienen los nombres de las ciudades más importantes del Sáhara Occidental: El Aaiún, Auserd, Smara, Dajla y Bojador. 

 

Cada familia tiene una jaima (tienda de campaña) y pequeñas construcciones de adobe, que utilizan como cocina, salón, habitaciones, etc. Pero la mayor parte del tiempo lo pasan reunidos en la jaima, cuyo suelo está cubierto por alfombras. En todas las jaimas un elemento de decoración indispensable son las pequeñas colchonetas de espuma, que se utilizan para sentarse y también para dormir.

¿Qué idioma hablan?

Hablan el hasania, que es un dialecto del árabe. ¡Pero que no cunda el pánico!. El español es su segundo idioma y lo estudian en el colegio. Y aunque seguramente al llegar ninguno sabe hablar, con un poco de paciencia en un par de semanas ya entienden lo suficiente para que te puedas comunicar con ell@s.

¿Y van al colegio?

¡Claro!. Todos los y las niñas saharauis que viven en los campamentos están escolarizados, de hecho al igual que en España, la escolarización es obligatoria desde los 3 años. Las familias saharauis son muy conscientes de lo importante que es la educación. Por eso se preocupan de que sus hijos e hijas aprendan.

Como dato importante, tenemos que añadir, que para que los menores saharauis puedan participar en Vacaciones en Paz, un requisito obligatorio es que estén escolarizados.

 

¿Cuál es su religión?

Los saharauis son musulmanes, y aunque la religión es importante para todas las familias, los menores participantes en el programa son pequeños y aún no tienen todas las obligaciones que la religión implica. No obstante, tenemos que ser respetuosos con sus creencias y dejar que todo se desarrolle con total normalidad.

Como musulmanes: ¡no comen cerdo!, no le obligues a comerlo. Seguramente al principio desconfiará de cualquier clase de carne que le ofrezcas. Una buena idea es que lo lleves contigo de compras para que pueda ver en los envases de qué tipo de carne se trata a través de los dibujos.

Y por último: ¿Cómo son las familias saharauis?

Los saharauis son en general un pueblo generoso. Valoran por encima de todo a su familia, alrededor de la cual gira toda su vida. Son familias extensas, compuestas de grandes núcleos familiares, formados por abuelos, hermanos,  tíos, primos, etc.

Por este motivo es importante tener en cuenta, que aunque los menores saharauis tienen muchas carencias, la afectiva no es una de ellas. Tú serás su familia de acogida, y os querréis mucho, ¡seguro!, pero, tienen una familia biológica que les quiere y está deseando que una vez finalizadas sus vacaciones en España, regresen.