Sobre la acogida

Ya conoces sobre el programa Vacaciones en Paz en general. También, sobre cómo y dónde viven los niños y niñas saharauis que participan, pero si decides ser familia de acogida, seguro que te surgen muchas preguntas. Vamos a intentar dar respuesta a algunas de ellas.

¿Cómo llegan a España y cómo es el viaje?

El viaje es muy largo y cansado. Viajan en vuelos charters desde el aeropuerto de Tinduf, hasta diferentes aeropuertos de todas las CCAA. 

Los menores saharauis, salen desde todas las wilayas de los campamentos hasta el aeropuerto de Tinduf en autobús. En el aeropuerto esperan durante horas. Esto se debe a que se lleva a cabo un proceso de identificación. La duración del viaje en avión suele ser de unas 3,5 horas.

Una vez llegan al destino, pasan por el control de pasaportes, y de nuevo en autobús hasta llegar al lugar de recepción, que en la mayoría de los casos es donde tienen el primer contacto con sus familias de acogida. ¡Es emocionante!.

¿Traen equipaje?

No, suelen venir únicamente con una pequeña mochila, en la que traen regalos para la familia que les espera y quizás con restos de algo de comer, agua, alguna bebida…

 

¿Su familia sabe algo acerca de la familia que va a acoger a su hija o hijo durante el verano?

Si es la primera vez que participan en el programa generalmente no. Los menores que viajan por primera vez desconocen quién será su familia de acogida, únicamente saben la comunidad a la que van. Todos traen varios números de teléfono de su familia y es importante que una vez estén en casa telefonear (lo recomendable es hacerlo por whatsapp) a sus padres. 

Lo aconsejable es comunicarse con la familia biológica de vez en cuando a lo largo de toda la estancia del menor. En este contexto, las personas responsables del programa en la entidad, te orientarán para que todo vaya lo mejor posible.

Ya está en casa ¿nos entenderemos?

Los primeros días serán difíciles para todos. Pero no hay nada que no se pueda conseguir con paciencia y cariño. Lo más complicado seguramente será la comunicación, pero es cuestión de días que empiecen a “chapurrear” en español.

¿Tiene derecho a asistencia sanitaria?

¡Claro! Previamente a la llegada de los menores, en todas las CCAA se concierta con la Consejería de Sanidad la cobertura sanitaria, además de enviar a las diferentes direcciones generales del SESCAM un protocolo de atención sanitaria, elaborado por el ministerio de Salud de la RASD. De esta manera, las familias de acogida, únicamente tenéis que acudir a vuestros centros de salud, para tramitar las tarjetas sanitarias.

¿Qué obligaciones adquirimos  como familias de acogida?

Si os habéis decidido a participar en el programa vuestros compromisos son:

  • Aportar a la entidad a través de la cual vas a realizar la acogida todos aquellos documentos que exija el Gobierno español, que es quien decide a través de un decreto que aprueba el consejo de ministros, todos los requisitos que deben reunir las personas que participan (certificado de delitos sexuales, certificado de delitos penales, etc.).
  • Asegurar el bienestar del menor durante los dos meses que dura la acogida (alimentación, ropa, etc.).
  • Tramitar la tarjeta sanitaria y solicitar la revisión médica los primeros días posteriores a la llegada del menor.
  • Participar en la medida de tus posibilidades en todas las acciones que organice la entidad a lo largo de la estancia (recepciones institucionales, encuentros de ocio, etc.).
  • No iniciar ningún trámite de adopción ni empadronamiento durante la cogida y certificar el regreso del menor a su lugar de origen el día, hora y lugar que indique la entidad.

 

Nos vamos de vacaciones ¿el niño o la niña saharaui puede venir con nosotros?

¡Sin duda! Además de eso se trata. No hay que olvidar que uno de los objetivos del programa es que entre la familia de acogida y el menor saharaui haya un intercambio sociocultural con todo lo que esto implica.

 

¡Y hay tantas cosas para disfrutar y compartir durante la estancia!: ir a la playa, a la piscina, hacer deporte, la feria, probar cosas nuevas…, en fin cualquier actividad que os apetezca.

También, podéis viajar fuera de España, siempre y cuando el país de destino sea de la zona Schengen. Pero ¡ojo! para esto tenéis que avisar a la entidad ya que se necesita un documento específico.

¿Y si la acogida no funciona qué hacemos?

Durante la estancia es posible que surja algún problema (falta de adaptación, dificultad en la relación, cuestiones personales, etc.). No pasa nada, comparte rápidamente con la entidad cualquier cuestión que surja, y como principales responsables del menor, estaremos siempre disponibles para ayudarte a resolver cualquier problema. 

De la misma forma si en algún momento la familia manifiesta que no desea continuar  con el acogimiento, esta petición será atendida por la entidad.

 Llega el momento del regreso ¿se puede llevar equipaje?

Sí, aunque no es obligatorio, se pueden llevar además de una mochila cuyo peso no puede superar los 10 kg., una maleta o bolso de viaje en el que podéis poner ropa de abrigo, productos de higiene, material escolar…, cualquier cosa que consideréis importante con la condición de que no supere 28 kg.

Y la despedida ¿será fácil?

Seguramente no. No es fácil decir adiós a una “personita” que ha compartido nuestra vida durante dos meses, pero reconforta verles marchar felices, deseando contarle a su familia todas las experiencias vividas a nuestro lado. Además, si queréis y mientras el o la menor esté en edad de participar en el programa, volverá el siguiente verano a vuestra casa. Y hasta llegado ese momento, el teléfono es vuestro mejor aliado para mantener el contacto. 

Eso y ¿por qué no visitarlos y conocer su realidad a través de alguno de los viajes que se organizan desde diferentes comunidades? ¡Es una experiencia que os recomendamos!