“Vacaciones en Paz” es un programa de sensibilización política y social, que permite que durante los meses de verano, miles de menores saharauis a partir de los 8/9 años, procedentes de los campamentos de refugiados de Tinduf (Argelia) sean acogidos temporalmente por familias españolas.
Está enmarcado en la línea de educación para el desarrollo y sensibilización. Y es un proyecto prioritario de cooperación con el pueblo saharaui, organizado y coordinado por el ministerio de Juventud y Deporte de la RASD, asociaciones y ONGs solidarias con la causa saharaui, la delegación del Frente POLISARIO para España y las delegaciones saharauis de todas las CCAA.
¿Cómo y por qué da comienzo el proyecto?
El Sáhara occidental formó parte durante más de cien años del territorio español, siendo la 53 provincia española desde 1958. En noviembre de 1975, Marruecos, invadió por la fuerza el Sáhara Occidental dando comienzo la “Marcha Verde”.
Debido a esta ocupación, una parte de la población saharaui, sobre todo mujeres, ancian@s, y niñ@s, huyó de su país para refugiarse en una zona desértica al suroeste de Argelia denominada la “hamada”, alrededor de la población de Tinduf, donde todavía permanecen en los campamentos de refugiados.
El origen del proyecto comienza con el exilio del pueblo saharaui, siendo Argelia, país que les cedió una zona en el desierto de la “hamada”, también el primer país que en 1976 organizaría junto con el Frente POLISARIO la puesta en marcha de unas colonias infantiles en las costas argelinas con el fin de que los niños y niñas saharauis pudieran distanciarse temporalmente de la dureza del desierto. Se inicia así el proyecto en el verano de 1976.
En España, es en septiembre de 1979, gracias a la colaboración entre el Frente POLISARIO y el Partido Comunista, cuando llegan con motivo del “Año Internacional del Niño” los primeros cien niños y niñas saharauis, acompañados por monitores. Se reparten entre tres comunidades: Cataluña, Valencia y Andalucía y se alojan en albergues.
En la década de los 80, se empieza a llevar a cabo en otras comunidades contando con el apoyo institucional y sobre todo de la sociedad civil española. Pero es el alto el fuego de 1991, entre el Frente POLISARIO y Marruecos propiciado por la ONU, lo que promovió una llegada masiva de menores saharauis de vacaciones a España. Miles de niños y niñas saharauis participan de este programa vacacional ya conocido definitivamente como “Vacaciones en Paz”.
Objetivos
El objetivo general de «Vacaciones en Paz» es transmitir a la ciudadanía y a los poderes públicos la urgencia de resolver de forma justa y definitiva la situación que atraviesa el Sáhara Occidental, posibilitando al pueblo saharaui el ejercicio de su legítimo derecho a la autodeterminación y con ello el regreso a su país.
Además
- Posibilitar a la población infantil saharaui de los campamentos de refugiados salir de las duras condiciones en las que viven, y alejarles de las altas temperaturas del desierto Argelino, que en verano pueden alcanzar los 50º
- Realizarles reconocimientos médicos y suministrarles tratamientos especiales que resultan imposibles en los campamentos.
- Proporcionar un equilibrio alimenticio que les permita recuperar los niveles necesarios de nutrientes.
- Fomentar el aprendizaje del castellano, segundo idioma oficial de la RASD.
- Potenciar los lazos históricos que unen el pueblo saharaui con el pueblo español.
- Crear vínculos familiares durante la acogida que perdurarán una vez que regresen a los campamentos.
¿Qué ofrece el proyecto a las familias acogedoras?
- Conocer las realidades de las niñas y niños saharauis y sus familias.
- Desarrollar un intercambio sociocultural que beneficia no sólo a la familia acogedora sino a su entorno más cercano.
- Ser parte del movimiento solidario español.
- Participar en acciones en pro del Sáhara Occidental y la defensa de los derechos humanos del pueblo saharaui.
¿Qué personas buscamos para la acogida?
Personas que tengan voluntad de contribuir con entusiasmo, solidaridad, tiempo y compromiso tanto a la causa como al desarrollo del pueblo saharaui, y a la mejora sustancial de la calidad de vida y educación intercultural de las y los menores que participan en “Vacaciones en Paz”.
¿Quieres ser tú una de esas personas? ¿Quieres ser familia de acogida?
Ponte en contacto con nosotr@s